martes, 22 de septiembre de 2009
El desarrollo consiste en la ampliación de las opciones que los pueblos tienen para vivir de acuerdo con sus valores. El desarrollo es más que el simple aumento o disminución del ingreso nacional. Es crear un entorno para que las personas puedan hacer plenamente realidad sus posibilidades y vivir en forma productiva y creadora de acuerdo con sus necesidades e intereses. El desarrollo es más que crecimiento económico, el cual solamente constituye un medio, para ampliar las opciones de la población. Un elemento fundamental para la ampliación de esas opciones es el desarrollo de la capacidad humana, es decir, las múltiples cosas que la gente puede hacer o ser en la vida.
Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y poder participar en la vida de la comunidad. Sin ellas sencillamente no se dispone de muchas opciones ni se llega a tener acceso a muchas oportunidades que brinda la vida.
El desarrollo humano comparte una visión común con los derechos humanos; su objetivo es la libertad humana, la cual resulta vital para el desarrollo de las capacidades y el ejercicio de los derechos. Las personas deben tener libertad para hacer uso de sus opciones y participar en las decisiones que afectan sus vidas. El desarrollo humano y los derechos humanos se refuerzan mutuamente, ayudan a garantizar el bienestar y la dignidad de todas las personas y fomentan el respeto por sí mismo y por los demás.
SUBDESARROLLO; Ausencia de desarrollo; situación en las que se encuentran amplias áreas económicas del mundo, caracterizadas por su pobreza y atraso relativo y por su marginación y papel subordinado dentro del sistema económico mundial. El análisis del subdesarrollo está íntimamente ligado a la aparición en el seno de las ciencias sociales y más aún dentro de los movimientos sociales de la aspiración colectiva al desarrollo.
El problema del subdesarrollo difiere y adquiere una mayor gravedad que la mera pobreza institucionalizada de las sociedades tradicionales o atrasadas, porque añade a la penuria material, la frustración y la sensación de marginación de un sistema ajeno en bueno medida a quienes, sin embargo, padecen sus consecuencias más adversas e injustas.
El subdesarrollo es la pobreza marginada propia del mundo moderno -no la pobreza integrada del mundo tradicional donde los pobres estaban integrados en él, se sentían miembros del mismo-; el subdesarrollo añade a la carencia la no participación: es una pobreza específica de la cultura técnica, creada por el desarrollo capitalista, agravada por la continua exhibición de la ajena opulencia, por las tentaciones cuya función es comprar la conformidad del pobre a cambio de falsas esperanzas.
Socialismo, término que, desde principios del siglo XIX, designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la socialización de los sistemas de producción y en el control estatal (parcial o completo) de los sectores económicos, lo que se oponía frontalmente a los principios del capitalismo. Aunque el objetivo final de los socialistas era establecer una sociedad comunista o sin clases, se han centrado cada vez más en reformas sociales realizadas en el seno del capitalismo. A medida que el movimiento evolucionó y creció, el concepto de socialismo fue adquiriendo diversos significados en función del lugar y la época donde arraigara.
Si bien sus inicios se remontan a la época de la Revolución Francesa y los discursos de François Nöel Babeuf, el término comenzó a ser utilizado de forma habitual en la primera mitad del siglo XIX por los intelectuales radicales, que se consideraban los verdaderos herederos de la Ilustración tras comprobar los efectos sociales que trajo consigo la Revolución Industrial. Entre sus primeros teóricos se encontraban el aristócrata francés conde de Saint-Simon, Charles Fourier y el empresario británico y doctrinario utópico Robert Owen. Como otros pensadores, se oponían al capitalismo por razones éticas y prácticas. Según ellos, el capitalismo constituía una injusticia: explotaba a los trabajadores, los degradaba, transformándolos en máquinas o bestias, y permitía a los ricos incrementar sus rentas y fortunas aún más mientras los trabajadores se hundían en la miseria. Mantenían también que el capitalismo era un sistema ineficaz e irracional para desarrollar las fuerzas productivas de la sociedad, que atravesaba crisis cíclicas causadas por periodos de superproducción o escasez de consumo, no proporcionaba trabajo a toda la población (con lo que permitía que los recursos humanos no fueran aprovechados o quedaran infrautilizados) y generaba lujos, en vez de satisfacer necesidades. El socialismo suponía una reacción al extremado valor que el liberalismo concedía a los logros individuales y a los derechos privados, a expensas del bienestar colectivo.
Sin embargo, era también un descendiente directo de los ideales del liberalismo político y económico. Los socialistas compartían con los liberales el compromiso con la idea de progreso y la abolición de los privilegios aristocráticos aunque, a diferencia de ellos, denunciaban al liberalismo por considerarlo una fachada tras la que la avaricia capitalista podía florecer.
Gracias a Karl Marx y a Friedrich Engels, el socialismo adquirió un soporte teórico y práctico a partir de una concepción materialista de la historia. El marxismo sostenía que el capitalismo era el resultado de un proceso histórico caracterizado por un conflicto continuo entre clases sociales opuestas. Al crear una gran clase de trabajadores sin propiedades, el proletariado, el capitalismo estaba sembrando las semillas de su propia muerte, y, con el tiempo, acabaría siendo sustituido por una sociedad comunista.
El capitalismo es un sistema económico (y por tanto también interactúa con sistemas sociales) en el que los seres humanos y las empresas llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.
Surgido en Europa en el siglo XVI y concebido al menos, de tres formas diferentes dependiendo del énfasis en la consideración de ciertas características como determinantes o intrínsecas desde enfoques respectivamente políticos, culturales y sociales, sin que esto implique una exclusión mutua de las diferentes definiciones.
En cada caso existe una referencia en el origen etimológico de la palabra capitalismo a la idea de capital, y estas referencias son co dependientes: quienes crean o adquieren capital permanecen como propietarios (capitalistas) durante el proceso de producción; la rentabilidad del capital invertido en un libre mercado de productos y servicios es el eje central de la vida económica.
Estas definiciones serían:
• El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.
• La estructura económica en la cual los medios de producción operan principalmente en función del beneficio y en la que los intereses directivos se racionalizan empresarialmente en función de la inversión de capital y hacia la consecuente competencia por los mercados de consumo y trabajo asalariado.
• El orden económico en el cual predomina el capital sobre el trabajo como elemento de producción y creación de riqueza, sea que dicho fenómeno se considere como causa o como consecuencia del control sobre los medios de producción por parte de quienes poseen el primer factor.
Salvo en su específica combinación ninguna de las siguientes características es exclusiva del capitalismo: la motivación basada en el cálculo costo-beneficio dentro de una economía de intercambio basada en el mercado, el énfasis legislativo en la protección de un tipo específico de apropiación privada (en el caso del capitalismo particularmente lockeana), o el predominio de las herramientas de producción en la determinación de las formas socioeconómicas. Así, sólo el conjunto co dependiente de tales características puede ser considerado un sistema capitalista, organizativamente en torno a las relaciones sociales que produce en determinados espacios, independientemente se vea de forma favorable o no, sería:
• El sistema económico en el cual las relaciones sociales de producción y el origen de la cadena de mando –incluyendo la empresaria por delegación se establece desde la titularidad privada y exclusiva de los accionistas de una empresa en función de la participación en su creación en tanto primeros propietarios del capital. La propiedad y el usufructo queda así en manos de quienes adquirieron o crearon el capital volviendo interés su óptima utilización, cuidado y acumulación, con independencia de que la aplicación productiva del capital se genere mediante un trabajo colectivo y conjunto, material e inmaterial, por cada uno de los actores de la misma empresa.
Unidad II
En esta unidad se estudia la forma en que los hombres se han organizado históricamente para resolver sus problemas económicos; es decir, se analizan los modos de producción o sistemas económicos que han existido en la historia humana.
La parte de la economía que estudia los modos de producción es la historia económica, que analiza la forma en que los hombres se han organizado a través del tiempo pe-r satisfacer sus necesidades.
Los sistemas económicos o modos de producción más importantes que se han desa¬rrollado históricamente son:
• Comunidad primitiva
• Modo asiático de producción
• Esclavismo
• Feudalismo
• Capitalismo
• Socialismo
En esta unidad se estudian, con cierto detalle, las características de cada modo se producción, haciendo énfasis en los sistemas capitalista y socialista vigentes en la actualidad. Asimismo, se analizan las concepciones de desarrollo y subdesarrollo con objeto: de precisar su significado y utilizar otras categorías económicas para hacer referencia 2 los llamados países subdesarrollados, como México.
1. CONCEPTUALIZACIÓN
Para entrar en materia, hay que definir lo que es un modo de producción o s/síe~<í económico, para lo cual se dan varias definiciones. El modo de producción:
• Es la forma en que los hombres se han organizado históricamente para sus necesidades.
• Es la forma histórica en que los hombres se han organizado para producir, z :-tribuir y consumir los bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
Es la forma en que los hombres han resuelto históricamente sus problemas económicos: qué producir, cómo producir, cuánto producir y para quién producir (en la actualidad se ha añadido el problema de producir).
Esta última definición aclara que los elementos fundamentales del modo de produc¬ción son las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción que interactúan en forma dialéctica para desarrollar el modo de producción.
Las fuerzas productivas son los elementos que hacen posible la producción. Forman la capacidad de producción de la sociedad.
Las fuerzas productivas se encuentran integradas por la fuerza de trabajo y los medios de producción.
Por su parte, la fuerza de trabajo es la capacidad física y mental de los hombres para realizar un trabajo. La fuerza de trabajo es la capacidad de los hombres para producir.
Los medios de producción son todos los elementos que hacen posible la producción. Se encuentran integrados por objetos de trabajo (aquellos sobre los cuales actúa la fuerza de trabajo) y los medios de trabajo (los elementos que permiten realizar un trabajo; en sentido estricto, son los instrumentos de producción, y en sentido amplio, se le agrega la infraestructura).
Históricamente se ha observado que las fuerzas productivas actúan sobre las rela¬ciones sociales de producción, y éstas actúan sobre las fuerzas productivas, lo que per¬mite el avance y desarrollo de los modos de producción.
Las relaciones sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hom¬bres durante el proceso productivo; su característica principal es que no dependen de la voluntad humana. Así, el esclavo no escoge ser esclavo y el siervo nace siervo. Las rela¬ciones sociales de producción dependen de la época en que se vive.
Relaciones de la economia con la contaduria, la administracion y la informatica
Economia y contaduria se ubican en seis areas principales:
*La Informacion Financiera
*La Contraloria
*La Tesoreria
*La Auditoria en todos los niveles y formas
*La Direccion financiera
*La Fiscal Financiera
Un Licenciado en Contaduria debe ser capaz de actuar en cualquiera de las areas mencionadas. La economia es muy importante para los contadores ya que se debe saber sobre hechos economicos como la devaluacion, la inflacion etc. Ya que afectan a cualquier individuo u organización, tambien otro punto importante por el que un contador debe tener conocimientos de ecnomia es que este maneja recursos economicos tales como trabajo y capital.
Economia y Administracion:
El desarrollo socioeconomico de los paises, unido a la division social hizo necesario el surgimiento de la disciplina administrativa. Por los tanto un Lic. En Administracion debe abarcar por un lado , los principios e instrumentos generales de los que puede valer una organización para alcanzar eficientemente sus objetivos, deben estar familiarizados con la econamia ya que se encargan basicamente de maximisar los resultados de una organización y esto constituye el principio economico fundamental.
Economia e Informatica:
Informatica se refiere al tratamiento y al manejo de informacion por esto un Lic en informatica debe tener conocimientos de economia. Este puede procesar informacion economica tanto en lo que se refiere a macroeconomia como a microeconomia .
Con base a la informacion economico-financiera pueden tomarse mejores decisiones en las organizaciones sociales, la informacion se convierte en conocimiento que se produce, se difunde, se administra y se comercializa.
Eoconomia y otras disciplinas:
La ciencia economica tambien deben de estudiarlas todos los profecionistas, para lograr un mundo globalizado donde se desarrolla la sociedad del conocimiento la interrelacion entre economia y otras diciplinas .
Importancia de la economía.
La economía estudia los hechos y fenómenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver sus problemas económicos a través de la producción, distribución y consumo de los bienes que satisfacen sus necesidades; por lo tanto, para que pueda resolver el problema económico, es necesario que el hombre conozca los elementos de la realidad económica.
A medida que la sociedad se desarrolla, economía se complica por lo que los problemas y las actividades económicas se vuelven más complejos, lo que hace necesario analizarlos, estudiarlos y conocerlos para resolverlos. De ahí que resulte obvia la importancia de la ciencia económica.
En una sociedad tan avanzada como a actual las personas deben de conocer los fundamentos de la economía. Pero si hablamos de un universitario, debe ser una persona culta, y la economía es cultura, es parte del acervo cultural de la humanidad. Un profesional debe conocer su entorno económico, debe saber como se mueve la economía y como puede afectar a su empresa, su familia o su país.
Corriente subjetiva:
La corriente subjetiva se ubica en la concepción idealista
Tiene como base el materialismo
Se basa en los principios de la lógica formal: el principio de identidad , el de no contradicción y el tercero excluido.
Principio de identidad
Se refiere al estudio de los hechos y fenómenos tal y como son. Sin hacer ningún cambio
Principio de no contradicción
Este principio dice que los elementos que las cosas no pueden tener elementos que se contradigan .las cosas tiene características determinadas y es por eso que no pueden tener elementos contradictorios
Principio del tercero excluido
Resumen de los principios anteriores porque explica el estudia de los hechos y fenómenos tal como se deben, sin cambios.
Lógica formal
Explica la forma de estudiar y analiza los hechos y fenómenos económicos tal y como ocurren. La lógica formal es la base metodológica de la corriente subjetiva.
En el punto de vista de la lógica el estudio de la economía represento un gran desarrollo para el avance de la ciencia económica, pero también fue un obstáculo porque no podía avanzar al mismo tiempo que se desarrollaba el sistema capitalista
Al recapitulas:
1.- la corriente subjetiva es idealista
2.- se basa la en la lógica formal con sus 3 principios:
Sigue fundamentalmente el método inductivo, estudia los hechos y fenómenos inmutables, sin cambios. Parte de un yo supremo que toma decisiones y muchos elementos de la realidad son considerados como fenómenos dados.
Critica a la corriente subjetiva.
Aun que esta concepción represento una avance para ciencia económica, en cierto momento se considero como una limitación y como muchos conocimientos se volvieron vulgares, subjetivos, alejados de las características de la ciencia.
Algunas críticas que se le pueden hacer algunas son:
Algunas de las críticas
A).- considera el sistema económico acomodado, sin cambio. Pero en la realidad a demostrado que los sistemas económicas cambian y evolucionan
B).- se plantea que el individuo tiene poder de decisión absoluto, independientemente de las características del sistema económico. Esto fue cierto solo en la primera fase del capitalismo, cuando se daba el caso de los monopolios.
C).- la teoría económica subjetiva no tiene como finalidad la elaboración de leyes científicas que expliquen el comportamiento objetivo de los hechos y fenómenos; más bien es una guía por la acción.
Corriente Objetiva.
La base de la corriente objetiva es el materialismo dialectico que dice que la materia está en constante cambio, lo cual permite explicar el desarrollo de la sociedad y del pensamiento. Al aplicar esta teoría, se encuentran que las características principales son:
A).- lo importante no es el sujeto sino el objeto; es decir el conjunto de relaciones económico-sociales que se establecen entre los hombres para resolver sus problemas económicos.
B).- la economía es histórica porque las necesidades humanas y las formas de resolverlas camban a través del tiempo.
C).- es una concepción crítica en virtud de que siempre está comprando sus deducciones abstractas con el funcionamiento concreto de la realidad económica. La teoría económica solo es válida si es usada para explicar la realidad
Critica de la teoría objetiva
A).- no es una teoría que acepta muchos cambios como han ocurrido en la realidad y en la propia teoría económica
B).- apartir de las concepciones de Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir I. Lenin, pocos se ha avanzado en el desarrollo de la teoría económica y objetiva por lo cual esta se encuentra en un virtual estacionamiento, sin dejar de reconocer los avances de la corriente objetiva en el sistema de la corriente capitalista
C).- las teorías de las corrientes sacadas de la corriente objetiva no han servido para hacer analisis concretos de las realidades económicas de cada país en particular, siendo que los conceptos y las categorías elaborados por principalmente por Marx y Engels fue una enseñanza principal basada en la dialéctica (estudio de la realidad cambiante).
Economía como ciencia
Definición de economía
Destacan dos enfoques: el objetivo y el subjetivo:
Definición objetiva o marxista
La definición clásica de la corriente objetiva es de Federico Engels, quien señala:
• La economía política es la ciencia que estudia las leyes que rigen la producción, la distribución, la circulación y el consumo de los bienes materiales que satisfacen necesidades humanas.
Definición subjetiva o marginalista
La definición clásica de la orientación subjetivista es de Leonel Robbins, que afirma:
• La economía es la ciencia que se encarga del estudio de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo escasos tiene usos alternativos entre los cuales hay que optar.
Características de la ciencia
En las definiciones anteriores se expresó que la economía es una ciencia.
Mario Bunge ha señalado las características para que una disciplina sea considerada como ciencia de manera más clara.
Quizá las dos características que sobresalen de la economía como ciencia son la objetividad y la aplicación del método científico.
La objetividad se refiere a que el economista puede analizar los hechos y fenómenos económicos tal como ocurren en la realidad, sin que intervengan sus gustos o preferencias y sin que los estudie como les gustaría que fueran. Sin embargo, la objetividad es uno de los requisitos más difíciles de cumplir no solo en economía, sino en cualquier disciplina científica.
En cuanto al método científico, el economista debe segur los pasos principales para llegar al conocimiento de la realidad objetiva.
Economía: ciencia social e histórica
Tradicionalmente, las ciencias se han dividido en naturales y sociales. Las ciencias naturales se refieren al estudio de la naturaleza y sus leyes.
Las ciencias sociales estudian al hombre en su ambiente social.
Si la sociedad cambia a través del tiempo y la economía es una ciencia social, también es una ciencia histórica.
Entonces, se puede afirmar que la economía es una ciencia histórica y social, porque estudia cómo se han organizado las sociedades a través del tiempo para satisfacer sus necesidades.
Para esto tenemos que saber responder las siguientes preguntas:
¿Qué producir?
Aquí veremos el material el cual venderemos.
¿Cómo voy a producir?
Vamos a producir gracias a los materiales que tengamos ala mano.
¿Para quién voy a producir?
Vamos a producir para todas esas personas que nos pueden consumir el material que acabamos de producir.
*Recursos o factores económicos*
Elementos que contribuyen a que la producción se lleve acabo. *Tierra*trabajo*capital.
*tierra: Recursos naturales.
*trabajo: actividad humana
*capital: recursos económicos susceptibles de producirse.
lunes, 21 de septiembre de 2009
Actos económicos
*Actos económicos:
Los hechos económicos de producir, distribuir y consumir ocurren espontáneamente, sin que los hombres estén realmente conscientes de lo que hacen ni de los diversos proce¬sos que implican.
Cuando el hombre toma conciencia de sus necesidades y de cómo satisfacerlas, esta¬mos ante actos económicos, como el cultivo de hortalizas y la pesca.
¿Qué son entonces los actos económicos? Los actos económicos son actos conscien¬tes del hombre para satisfacer sus necesidades.
Cuando el hombre es consciente de sus múltiples necesidades, entonces surge el pro¬blema económico; es decir, ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿cuánto producir? Éstos son los problemas económicos básicos de toda sociedad.
Dado que la producción es un fenómeno esencial para la satisfacción de múltiples necesidades, es necesario determinar qué se va a producir, debido a que los países no es¬tán en posibilidad de producir todo lo que necesitan. Cuando los actos económicos se realizan en forma organizada y sistemática, habla¬mos de actividad económica, que es la suma de diferentes actos económicos.
Un ejemplo de actividad económica lo constituye la producción petrolera que impli¬ca los siguientes actos económicos: exploración, explotación, extracción, refinación, et¬cétera.
Una vez que hemos conceptuado los hechos, los actos y los problemas económicos, es necesario precisar qué son los recursos o factores económicos.
“Tema 1” elementos económicos….
*Hechos económicos:
Inicialmente podemos preguntarnos: ¿qué estudia la economía? O bien, ¿cuáles son los elementos que maneja la economía? Podemos responder a esto que la economía estudia hechos y fenómenos económicos, pero ¿qué son los hechos, los fenómenos y los problemas económicos?
Los Hechos económicos
Son los que se relacionan con actividades que los hombres desarrollan, no aisladamente, sino como miembros de grupos humanos, lo cual nos autoriza a calificarlos de sociales que los mismos hombres despliegan en sus esfuerzos para procurarse medios de satisfacción que no pueden allegarse de manera gratuita.
¿Cuáles son las características de los hechos económicos? Son actividades sociales que los hombres realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. Son sucesos que se pueden medir. Son hechos que se refieren a la producción, cambio y consumo. Es decir, la producción implica la transformación de ciertos objetos por medio del trabajo, y el resultado son productos o bienes que pueden consumirse (por ejemplo, producción agrícola, ganadera e industrial).
Materias Primas + TRABAJO = bienes o productos
Después de producir los bienes, es necesario llevarlos a los centros de consumo para que, por medio del intercambio, se distribuyan entre la población .
Producción - Cambio y distribución - Consumo